lunes, 15 de diciembre de 2014

El teatro. El teatro del Barroco

A estas alturas debemos ya saber que el teatro es un género literario junto a: la narrativa, la lírica y los géneros didácticos. Conviene refrescar un poco la memoria conocer un poco más a fondo este género ahora que estamos trabajando sobre Lope de Vega y de asistir a una representación teatral de una de sus obras "La dama boba".

Elías ha preparado esta breve introducción sobre qué es una obra de teatro.

Obra de Teatro
Una obra de teatro es una forma literaria normalmente constituida por diálogos entre personajes y con un cierto orden. La definición académica hace referencia en concreto al "texto de una representación teatral", opcionalmente acompañado de acotaciones.

A la hora de escenificar la obra, los actores deben respetar el guion teatral, obra de un dramaturgo. El director de escena es el encargado de que la obra se ciña al guion, así como de la dirección de los ensayos. Los coreógrafos también juegan un papel importante, ya que son ellos los que caracterizan el espacio en el que se presenta la obra.

En la puesta en escena de una obra teatral intervienen: director, coreógrafo, actores, cantante, bailarín, músico, diseñador, diseñadores de vestuario, maquillaje, utillería, gerente director de escena, técnico de sonido ,técnico de iluminación y otros especialistas.
 

 
El teatro en el Barroco
 
Estamos en el siglo XVII. En España, el teatro era una de las diversiones más populares, la gente acudía a los llamados “corrales de comedias”. A continuación, podéis ver una recreación virtual de uno de esos corrales de comedias
 
 

                          

Fuente: ArteHistoria
 
El diario El País publicó una Visita virtual al corral de comedias de Almagro, El corral de comedias de Almagro es el más antiguo de los que se conservan en España. En este vídeo podéis ver cómo es en la actualidad. En esta página web tenéis más información sobre el mismo.
Por último os dejo unos esquemas sobre las características del teatro del Barroco. Hacer click en la imagen para verlo más grande.
 

 
Fuente: alumnosenredados.bolgspot.com.es
 
 
 
 
 
 

viernes, 12 de diciembre de 2014

Lope de Vega


Félix Lope de Vega y Carpio, más conocido por Lope fue uno de los autores más importantes de los siglos XVI y XVII. Como era habitual en la época, tiene obras de todos los géneros literarios: poesía, novela, teatro. Fue uno de los renovadores del teatro en su época. Tuvo una vida bastante movida, muy intensa.

En los párrafos siguientes conoceréis un poco más a fondo datos de su biografía y de su obra, a través de los trabajos de algunos alumnos y alumnas.

Elías y Yasir han preparado este breve documento:

Lope de Vega
Biografía:

Félix Lope de Vega y Carpio fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.

El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un una actividad que era muy bonita o fantástica en aquel tiempo.

 Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas.

Se le atribuyen unos 3000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos, y varios centenares de comedias. . Amigo de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra.

Fuente: Wikipedia

Imagen: google imágenes
 
A continuación podéis ver un video sobre su vida:
 
                   

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Antonimia. Sus grados

Atonimia viene de antónimo. Recordáis que es un antónimo ¿verdad?
Por ejemplo:
 
 
Efectivamente, un antónimo es una palabra que tiene el significado contrario, opuesto a otra palabra.
 
Los antónimos pueden calsificarse en:

Graduales: son aquellas palabras que no son opuestas directamente sino que expresan conceptos que tienen pasos intermedios. frío - tibio - caliente.
 
Complementarios: son aquellas palabras opuestas totalmente, es decir, no admiten pasos intermedios. vida - muerte; legal - ilegal.
 
Inversos o recíprocos: son aquellas palabras que están relacionadas porque forman parte de una acción: dar - recibir; comprar - vender.
 
 
Os dejo algunos enlaces para que practiquéis, empezaremos con algo sencillo:

Pasapalabra de antónimos. De Genmagic.org

Relacionar antónimos I. De lenguactiva.es

Relacionar antónimos II De lenguactiva.es
 
Relacionar antónimos III De lenguactiva.es
 
 
Antónimos en una oración De lenguactiva.es
 
 
Aplicación para repasar todo lo que hemos trabajado y practicado hasta ahora.De e-educativa.catedu.es
 
Es importante trabajar sobre este tipo de palabras porque así puedes ampliar tu vocabulario.
El vocabulario de una lengua determinada se denomina léxico. El léxico se va construyendo a lo largo de muchos siglos. Recibe aportaciones de otras lenguas y las incorpora. En español hay aportaciones del árabe, del inglés, del francés, etc.
 
Las palabras se organizan en campos semánticos y se relacionan de varias formas.
 
A esas relaciones se las denomina relaciones semánticas.
 


 
 
Si os interesa ampliar vuestros conocimientos sobre el vocabulario, es decir, el léxico español, entrar en esta dirección:
 
 
Contiene informaciones, actividades interactivas, enlaces a otros sitios en la red. Os aseguro que no os aburriréis y aprenderéis un montón.
 
 
 
 
 
 
 


 


lunes, 8 de diciembre de 2014

Figuras literarias en canciones. Propuestas de chicas y chicos

Después de haber trabajado con el video y la letra de “Por la boca vive el pez”, de Fito y Fitipaldis, ver Figuras literarias en canciones, los chicos y chicas han elegido sus canciones y han buscado en ellas figuras literarias.


Estas son sus propuestas:

Lizeht y Fátima: “Contigo quiero amores”, de Arcángel 
        
Fuente: You tube
 
Y las figuras que han encontrado son:

Metáfora
…“Contigo quiero amores
De muchos colores
Tu boca sabe a sabores
Fresa, mango, piña”…
Anáfora
…”De lejos puedo ver que no es ninguna santa.
De lejos puedo sentir que mi presión aguanta”…
Personificación
…”Me llena de ternura”…
Aliteración
…”Y así nos entendemos
Mientras prendemos”…
La letra completa de la canción la podéis ver en:
 
Yasir. “Me llaman”, de Nach Strach

 
      

Fuente: You Tube
 
Anáfora
Me llaman vida, porque resurjo en cualquier parte
Me llaman luz, me llaman paz, me llaman arte.”…
Antítesis
…”Me aman o me odian,
Me quieren o me rechazan”…
Personificación
…”Me llaman Las Vegas por lo que apuesto.
Me llaman Wall Street por lo que arriesgo”…
 
Elías: “Amor prohibido Remix”, de Baby Rasta y Gringo, con Farruko

      

Fuente: You Tube
 
Personificación
…”El niño de oro”…
 
Alessandru. “Propuesta indecente”, de Romeo Santos
                        

Fuente: You Tube
 
Personificación
…“Huele a peligro”…
Metáfora o Símil
…” este Martini calmará tu timidez.”…
Letra completa:             http://www.musica.com/letras.asp?letra=2145650
 
No estamos seguros de haber acertado con las figuras literarias. Tampoco hemos encontrado más.
Si os animais, descubrid si son ciertas o no. Intentad encontrar otras en estas mismas letras o en otras.
Si quieres, puedes enviar tus propuestas, ya sabes mándanos un comentario.
 


Paganini

La unidad 3 del libro de texto comienza con un pequeño texto sobre Paganini.


Fuente:


Supongo que te habrán sorprendido algunos de los enunciados que aparecen en el texto. Sobre este compositor, violinista han circulado muchas leyendas. Incluso se llegó a realizar una película titulada "El violinista del diablo". Os dejo con un fragmento de la misma.
 
 


        

Fuente: You Tube
 
En ese fragmento, Otro violinista actual, David Garret, interpreta el "Capricho nº 24", compuesto por Vivaldi. Bonita música ¿no?
 
Para saber un poco más sobre Niccolò Paganini y despejar algunas de esas leyendas, os dejo un par de enlaces interesantes:
 
Biografía. Sencilla e interesante. De la web Buscabiografías.
 
 
Se decía de él que tenía un pacto con el diablo pero lo cierto es que tuvo varias enfermedades. Para saber más sobre Paganini y su verdadera historia teclea AQUÍ
 
 
 


Enunciados y oraciones


Los textos se componen de enunciados. En un texto escrito reconocemos un enunciado por dos características:
        Puntos al final del enunciado o estar escrito entre signos de interrogación o exclamación.

       Tienen sentido completo por sí mismo.

Los enunciados pueden ser de dos tipos que se distinguen muy fácilmente:

      Oraciones: llevan un verbo, al menos.

      Frases o no oracionales: no llevan verbo.

Una oración relaciona un sujeto con un predicado. Observa el ejemplo:

“Pedro estudia mucho”

El sujeto (Pedro) se relaciona con el predicado (estudia mucho).

A veces, el sujeto no aparece escrito pero se sabe que existe por el contexto, por el sentido. Se llama sujeto elíptico u omitido:


“Estudia mucho”. Se deduce que él o ella es el sujeto.

 

Oraciones simples y oraciones compuestas

Cuando la oración sólo tiene un sujeto y un predicado, se dice que es una oración simple.

Cuando hay más de un predicado, es decir, dos verbos o más, se dice que es una oración compuesta.

Ejemplos:
“Ayer salí de marcha” Sujeto elíptico (yo). Predicado: (salí de marcha ayer). Oración simple

“Ayer salí de marcha y me lo pasé de miedo” Sujeto (yo) Predicados: Salí de marcha y me lo pasé de miedo. Oración compuesta.

Como podéis observar, esto tiene que ver con otras cosas que ya hemos visto en los temas anteriores: clases de palabras, sintaxis y grupos sintácticos, sintagmas y funciones sintácticas,... Conviene que repaséis esas cosillas.

Para terminar esta pequeña introducción al tema os dejo con unos mapas conceptuales y algunos enlaces para practicar y recordar lo que habéis aprendido.
 


 
 
 
 
 
 



 
 
Enunciados y oraciones. Ejercicios interactivos. Repasa lo que has aprendido. Del portal AGREGA
Autoevaluación. Comprueba lo que sabes. Del portal AGREGA.


sábado, 29 de noviembre de 2014

Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer fue un escritor sevillano muy importante en la Literatura española del XIX.

 

Hemos trabajado una de sus famosas Rimas, conocida como Rima XXIV, que empieza... "Dos rojas lenguas de fuego...

Puedes oirla en esta grabación sonora De la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Rima XXIV


Os dejo unos enlaces para que vayáis conociéndole un poco más.

Biografía breve. Obras, imágenes y algunos textos. De la web “El poder de la palabra”

Ocho rimas de Bécquer. En este LIM te presentan a este poeta a través de varias de sus más conocidas rimas. Podrás oírlas, leerlas y disfrutar con bellas imágenes y una música de fondo. Realizado por Manuel Guerrero Gómez

viernes, 28 de noviembre de 2014

Figuras literarias


Como hemos visto en clase, las figuras literarias son recursos que utilizan quienes escriben poesía para embellecer el lenguaje, para jugar con las palabras. Ya sabes que hay muchas figuras literarias y, a veces, no es fácil reconocerlas. Se han hecho varias clasificaciones para intentar facilitar su comprensión. En el libro de texto con el que trabajamos hay una, pero si consultas otras páginas web, otros libros de texto, etc. aparecen otras. Siendo interesante e importante saber o conocer algunas de estas clasificaciones, lo más importante es reconocer las figuras literarias que te puedes encontrar en un texto, ya sea narración, descripción, poesía, publicidad, canciones,...

Vamos a centrarnos en las figuras literarias en la poesía, ya habrá tiempo para trabajarlas en otros tipos de textos.

Además de lo aprendido en clase y los esquemas que tenéis en el cuaderno, os dejo unos enlaces. Ya sabéis, repasar, aprender, practicar.

Figuras literarias. De la J unta de Castilla y León.

Las figuras literarias. Este LIM te ofrece una definición de las principales figuras literarias y una serie de actividades interactivas que te ayudarán a comprenderlas de forma amena y divertida. Realizado por Mª Jesús Alcántara Jiménez, profesora del IES “La Fuensanta” (Córdoba)

De rimas, estrofas y poemas

 El curso pasado ya trabajamos el tema de la poesía y vimos el  género lírico. La poesía. Este curso profundizamos un poco más, pero no estaría de más que echaseis un vistazo a lo anterior.
Repasando lo que hemos trabajado en clase, os recuerdo las ideas más importantes:

Rima. La rima es la repetición de los sonidos finales de dos o más versos en un poema.
Puede ser:
Rima consonante, cuando se repiten todos los sonidos (vocales y consonantes) a partir de la última vocal acentuada.
Rima asonante, cuando sólo se repiten las vocales a partir de la última vocal acentuada.
Hay versos que no riman, se denominan versos sueltos o libres.

Aprende y practica en los siguientes enlaces:
La rima. De la Junta de Castilla y León.

Métrica y rima. Presentación de Mª Antònia Socias
 
 

 

Estrofa. Una estrofa es un conjunto de dos o más versos que se agrupan de forma determinada.
Hay estrofas muy variadas. Cuando queremos representar esquemáticamente una estrofa, se utilizan letras y números.

Una letra minúscula significa que la estrofa es de arte menor (8 sílabas o menos).

Una letra mayúscula significa que es de arte mayor (más de 8 sílabas)

Cuando un verso no rima con ningún otro se representa con un guión.

En los siguientes enlaces podéis profundizar un poco más y realizar una serie de ejercicios para practicar

Las estrofas, de la Junta de Castilla y León.
Ejercicios sobre rimas y estrofas. De Cuadernos de Lengua Castellana y Literatura.


Poema. Un poema es una combinación de estrofas que pueden ser parecidas o no. También puede ser una suma de versos sin más, entonces no puede considerarse estrofa.
Para poder tener una idea más extensa de lo que es un poema, échale un vistazo a los siguientes enlaces:

Los poemas. De la Junta de Castilla y León.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Figuras literarias en canciones


Desde la Antigüedad, música y literatura han estado muy unidas. Aunque son dos manifestaciones artísticas distintas, los vínculos entre ambas han sido y siguen siendo muy fuertes.

Las canciones, las letras o textos,  son una forma más de Literatura en sus dos vertientes: oral y escrita.

En muchas ocasiones música y literatura se complementan, escritores y escritoras que escriben canciones para cantantes y grupos o grupos y cantantes que han musicado poemas, historias y textos de escritores y escritoras muy conocidos.

Los textos  de las canciones utilizan elementos característicos de la literatura: rimas, métrica, juegos de palabras y también figuras literarias: metáforas, símiles, hipérboles, personificaciones, etc.

A continuación os dejo algunos ejemplos:

Fito & Fitipaldis – “Por la boca vive el pez” (Videoclip oficial)
 
 
                   
 

 Más ejemplos de figuras literarias en canciones, algunas de ellas buscadas por alumnado:

Sin poética hay poetas. Con canciones de Carlos Baute, Dani Martín, Melendi, Jesse & Joy, Estopa y Joaquín Sabina. En el blog de Lengua y Literatura 3º ESO del I.E.S. Miguel Catalán (Zaragoza)

Canciones y recursos literarios. Con canciones de Melendi, La Oreja de Van Gogh y Natch scratch. Del blog Lengüetazos, creado por Blanca López

Figuras retóricas en canciones. Con canciones de Camila, KaseO Jazz Magnetism, Alejandro Sanz, Fito y Fitipaldis, Malú y Melendi. Del blog Bitácora en las nubes, del Col·legi Santa Teresa de Lisieux, Barcelona.

Del mismo blog, con más ejemplos:
Figuras retóricas en canciones (2)




¿Qué te parece? Busca tú figuras literarias en canciones y artistas que te gusten, tráelas a clase. Las comentaremos y también podemos subirlas al blog.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Divisibilidad

Estamos trabajando sobre la divisibilidad, esa palabra que cuesta tanto pronunciar. Para que podáis aprender y practicar más sobre este tema, os dejo unos enlaces:

"Divisibilidad" De la Junta de Andalucía. Explica los conceptos y contiene actividades para realizar en el ordenador.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/carambolo/WEB%20JCLIC2/Agrega/Matematicas/Divisibilidad/contenido/index.html
 
 
También podéis ir directamente a practicar cada uno de los apartados de la unidad:
 
 
 
 
 
 
Criterios de divisibilidad. Del Gobierno de Canarias.
 
Divisibilidad. De la editorial Anaya.
 
 
De la web "El tanque":
 
 
 
 
 
También os dejo unos esquemas que seguiremos trabajando en clase y que os pueden ser muy útiles para repasar.
 
 


 
 


 


 
 
 
 
 
 
 
 
 


Coherencia y cohesión

Estamos trabajando en clase sobre la coherencia y la cohesión en los textos. Para repasar y practicar sobre qué significan ambos términos, además de aprender la importancia que tienen a la hora, tanto de hablar como al escribir y leer, os dejo algunas ideas y enlaces.

La coherencia
Un texto es coherente cuando, al leerlo o escucharlo, somos capaces de darle sentido. Escucha la conversación que mantienen estos dos actores del grupo argentino Les Luthiers, titulado "El merengue"



Ambos hablan de "el merengue" pero cada uno está pensando y refiriéndose a algo distinto.
¿A qué merengue se refiere cada uno?
¿Tiene sentido para uno lo que dice el otro?

Es una conversación incoherente.

En los textos escritos pasa lo mismo. Para que un texto sea coherente tienen que darse unas características: Las ideas tienen que estar ordenadas, debe estar bien organizado, es decir, cada párrafo tiene que desarrollar una idea distinta y la información debe aparecer de forma progresiva.

La cohesión
No hay que confundir coherencia y cohesión. Hemos visto que la coherencia tiene que ver con el pensamiento. La cohesión, en cambio, se refiere más a los aspectos formales, es decir, qué procedimientos lingüísticos utilizamos. Para que un texto tenga cohesión es necesario básicamente:

Qué emplee correctamente los signos de puntuación.


Evitar las repeticiones innecesarias de palabras.

Qué utilice conectores variados.

La siguiente presentación explica y tiene ejemplos de lo que acabamos de escribir. Poned mucha atención porque después haremos algunas actividades para ver si os ha quedado claro. También os servirá para repasar de cara al próximo examen que hagamos.


http://es.slideshare.net/profe.km/coherencia-y-cohesin?related=1
 
 
El texto y sus propiedades. De la editorial SM. Información, averigua lo que sabes, materiales complementarios,...
 
Para terminar, de momento, os dejo con algunos ejercicios para comprobar si lo habéis entendido:
 
 
 
 


jueves, 13 de noviembre de 2014

Las palabras baúl o comodín


Palabras baúl, también llamadas comodín, son aquellos nombres, adjetivos o verbos  que empleamos cuando no se nos ocurren otras o no nos esforzamos lo más mínimo en buscar otras palabras más adecuadas y precisas al contexto. El abuso de estas palabras implica dejadez y pobreza de vocabulario. El problema de usar este tipo de palabras de forma reiterada que, como bien dice el cliché: "lo mismo sirven para un roto que para un descosido"

Algunos ejemplos:

Nombres: cosa....(un lápiz, un aparato, un instrumento de música, una herramienta, un armario, etc. pueden ser "Aquella cosa")

Verbos: decir, hacer, realizar, poner, tener, echar,... (estos verbos pueden hacer referencia a todo tipo de acción)

Adjetivos: bueno, interesante, positivo,... Actualmente arrasan super y guay (estos adjetivos y otros similares se utilizan para casi todo).
 
Si queremos ser más precisos en nuestra forma de hablar y escribir tenemos que ampliar nuestro vocabulario y no conformarnos con cualquier "cosa". A continuación teneis varias actividades y recursos para que podais mejorar en el uso del lenguaje.
 
Se muestran animaciones con casos prácticos. También contiene algún ejercicio. La aplicación ha sido elaborada por Natzaret Almeida, Ricard Càmara, Lluís Fernández.


http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/precision/index.htm#
 
 
Sustituir el verbo "echar" por otros más precisos
 
Para terminar, de momento, con "esto" podéis ampliar vuestro vocabulario y conocer el significado de aalgunas de esas palabras baúl o comodín consultando la web Buscapalabra
que contiene, entre otras "cosas" muy útiles, un diccionario de definiciones con más de 70.000 entradas
·Para cada entrada además de la definición y posibles acepciones, se muestra también el origen de la palabra, su etimología y su categoría gramatical. Además puedes ver los sinónimos y antónimos de esa palabra.


Seguiremos en clase con este "tema" tan "interesante".





 

miércoles, 12 de noviembre de 2014

B o V

Fuente:
 
Al hablar no existen diferencias entre la "b" y la "v". Eso hace que al escribir tengamos a veces problemas para distinguirlas. En clase hemos visto que existen unas reglas que hay que tener en cuenta para escribir correctamente. A continuación tienes unos sencillos esquemas para que de vez en cuando las recuerdes.




 
 
 
En la mayoría de los casos saldrá cuál de ellas tengo que usar de forma natural al escribir, pero en otras ocasiones ós encontraréis con algunas dificultades.
 
¿Cómo evitarlas? Leyendo mucho, escribiendo mucho y, practicando mucho.
 
Os dejo algunos ejercicios para practicar:


Ejercicios 1